Cómo entender las etiquetas de productos cosméticos

Elegir el producto adecuado para tu piel puede parecer una misión imposible cuando te enfrentas a una etiqueta llena de palabras técnicas, ingredientes en inglés y siglas desconocidas. Pero no te preocupes: entender las etiquetas de los productos cosméticos no es tan complicado como parece. De hecho, aprender a leerlas puede ayudarte a tomar mejores decisiones, ahorrar dinero y cuidar tu piel de forma más efectiva y segura.

En este artículo, te explico cómo interpretar las etiquetas de los cosméticos, desde los ingredientes hasta los sellos y términos más comunes.

1. La lista de ingredientes (INCI): ¿qué significa?

La mayoría de los cosméticos muestran sus ingredientes bajo el nombre de INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients). Es una forma estandarizada, generalmente en inglés o latín, que permite identificar cada componente.

¿Cómo se ordenan?

  • De mayor a menor concentración.
    El primer ingrediente es el que está en mayor cantidad, y así sucesivamente.
  • Ingredientes en menos del 1% pueden ir en cualquier orden al final de la lista.

Ejemplo: Si el agua (Aqua) es el primer ingrediente, es la base del producto.

Tip importante:

Si los activos principales (como ácido hialurónico, vitamina C, retinol) aparecen muy al final, es probable que estén en concentraciones muy bajas.

2. Ingredientes que conviene conocer

Aprender a identificar ciertos ingredientes clave te permite saber qué hace realmente ese cosmético.

Ingredientes hidratantes:

  • Glycerin: glicerina, humectante muy eficaz
  • Sodium Hyaluronate: forma de ácido hialurónico
  • Aloe Barbadensis Leaf Juice: jugo de aloe vera

Ingredientes antioxidantes:

  • Tocopherol: vitamina E
  • Ascorbic Acid: vitamina C
  • Niacinamide: vitamina B3, excelente para manchas y textura

Ingredientes irritantes (según el tipo de piel):

  • Alcohol Denat: puede resecar
  • Fragrance / Parfum: puede causar alergias
  • Sodium Lauryl Sulfate: surfactante que puede ser muy agresivo

No todos son malos en todos los casos, pero es bueno conocerlos para evitarlos si tu piel es sensible o reactiva.

3. Términos frecuentes: ¿qué significan realmente?

Las marcas suelen usar términos comerciales para destacar las virtudes del producto. Aquí te explico los más comunes:

Hipoalergénico

Significa que fue formulado para minimizar el riesgo de alergia, pero no garantiza que no cause reacción. No es un término regulado estrictamente en muchos países.

No comedogénico

Indica que el producto no debería obstruir los poros. Ideal para pieles grasas o con tendencia acneica.

Dermatológicamente testeado

Solo indica que fue probado por un dermatólogo, no que fue aprobado. No garantiza efectividad o seguridad.

Cruelty-free

El producto no fue probado en animales. Este sello es cada vez más común y valorado por los consumidores.

Vegano

No contiene ingredientes de origen animal. Atención: un producto puede ser vegano y no cruelty-free, y viceversa.

4. Cómo identificar ingredientes activos

Los activos son los componentes que realmente hacen que el producto tenga un efecto visible o terapéutico en la piel.

Ejemplos comunes:

  • Retinol: combate arrugas y acné
  • Ácido salicílico: exfoliante, ideal para poros obstruidos
  • Ácido glicólico: exfolia, mejora textura y manchas
  • Ceramidas: refuerzan la barrera cutánea
  • Péptidos: estimulan la producción de colágeno

Es importante saber que no todos los productos con estos ingredientes tienen la misma potencia. También depende de la concentración y del pH del producto.

5. ¿Qué significan los símbolos del envase?

Además de los ingredientes, hay símbolos y sellos que también dicen mucho del producto.

Símbolos comunes:

  • Tarro abierto con número (Ej: 12M): indica cuánto tiempo dura el producto una vez abierto (12 meses en este caso).
  • Flecha verde en círculo: símbolo de reciclaje o responsabilidad ambiental.
  • Conejito: usualmente asociado a productos cruelty-free.
  • Ecolabels o sellos de certificación: como Ecocert, Cosmos, Leaping Bunny, etc.

6. Consejos para leer mejor las etiquetas

Aprende lo básico de latín e inglés cosmético

Saber que “Aqua” es agua, “Butyrospermum Parkii” es manteca de karité y “Cocos Nucifera Oil” es aceite de coco puede ayudarte a reconocer productos útiles para ti.

Usa apps o buscadores de ingredientes

Herramientas como INCI Beauty, CosDNA o Think Dirty te permiten analizar un producto escaneando el código de barras o buscando por nombre.

No te dejes llevar solo por el marketing

Un envase bonito o frases como “100% natural” no garantizan calidad. La clave está en la fórmula.

7. ¿Qué tipo de producto es mejor para ti?

Según tu tipo de piel, hay ingredientes que te conviene buscar… y otros que es mejor evitar.

Tipo de pielIngredientes recomendadosEvitar
SecaGlicerina, ácido hialurónico, manteca de karitéAlcoholes secantes
GrasaNiacinamida, zinc, ácido salicílicoAceites minerales, siliconas pesadas
SensibleAvena, centella asiática, ceramidasFragancias, sulfatos
MixtaIngredientes equilibrantes como té verde y aloeProductos extremos (muy grasos o muy astringentes)

Conclusión: leer etiquetas es empoderarte

Cuando entiendes las etiquetas de tus cosméticos, dejas de depender del marketing o la moda. Puedes tomar decisiones conscientes, adaptadas a tu piel, a tu ética y a tu presupuesto. Además, aprendes a reconocer qué funciona y qué no, y a construir una rutina más efectiva, segura y alineada contigo.

Tu piel lo agradecerá… y tu bolsillo también.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *